sábado, 28 de noviembre de 2015

Barrio Antiguo (Patrimonio Arquitectónico)

Integrantes ( Grupo: 001):
Brenda Romina de la Torre González        1675842
Pablo Andrés Faz Cerda                            1658078
Daniela Garza Ibarra                                  1684434
Erick Ronaldo Hernández Sánchez           1681545
Juliana Estrada Valdez                               1664944
Miroslava Peña Mora                                  1667696
   1.  Planteamiento del Problema
1.1 Declaración del problema.-
El barrio antiguo, es una zona localizada en la región norte de la capital del estado, esta exactamente localizado en el caso antiguo de la ciudad de Monterrey, junto al palacio de gobierno y la macroplaza.
1.2 Antecedentes.-                                                        
El Barrio Antiguo data desde los tiempos de la propia fundación de la ciudad a finales del siglo XVI. Sin embargo, los edificios conservados en la actualidad son desde principios del siglo XVIII. Solía ser el corazón comercial y cultural de la ciudad durante el Virreinato, el México independiente del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. En el año de 1610, falleció Diego de Montemayor dejando el puesto de gobernarte a su hijo, llamado igualmente Diego de Montemayor, apodado "el Mozo" para distinguirle de su padre. Sin embargo "el Mozo" perdió la vida un año después. Tras éste quedó el mando en un capitán llamado Diego de Rodríguez. Durante estos años se empezaron a levantar las llamadas "Casas reales", la zona del Barrio donde se establecieron todos los poderes regionales, todas ellas alguna vez en torno a la Plaza Mayor (hoy Plaza Zaragoza) y la Plaza del Mercado (hoy Plaza Hidalgo). Dichas construcciones en conjunto a otras, configuraron la traza urbana del corazón de la ciudad. Uno de dichos edificios fue la "casona Real" o primer Palacio de Gobierno. La "casona Real" fue terminada el 27 de Febrero de 1655, durante el gobierno de Don Juan Alonso Bazán. El Barrio Antiguo logró una notable expansión desde la segunda mitad del mil setecientos. Las calles aún eran de tierra, con pequeñas banquetas de piedra, ventanales altas recubiertas de rejillas enlazadas, con puertas gruesas de madera, columnas falsas y en algunos casos el uso de los arcos corridos, así como la característica construcción de pequeños balconcillos en el segundo piso de las casas. La influencia artística es proveniente del Barroco de México del sur y a su vez de España. El siglo XIX trajo consigo una época de avance y progreso para Monterrey. Tras la Independencia de México (1810-1821, reconocida por España en 1836), la ciudad tuvo un notable crecimiento. La característica productora de pieles de Monterrey fue el centro económico del Barrio
Antiguo; dividido en sub-barrios, uno de ellos fue el llamado "Barrio de Tenería", dedicado a la curtiduría de pieles. Poco a poco el Barrio Antiguo, entre los años 1930 a 1960 anqué nunca perdió su importancia como sede político e histórico de Monterrey, se fue quedando en el tiempo olvidado. Sus calles son un vestigio de la arquitectura mixta regia, con orígenes virreinales españoles, mezclados con corrientes francesas vía la arquitectura porfiriana. Eran característicos los colores amarillo, ocre y salmón de las casas del Barrio antiguo y de toda la arquitectura del Noreste de México. El Barrio antiguo tuvo un estilo de vida moderna desde mediados hasta finales del siglo XX. Se caracterizó a lo largo del siglo XX por haber muchos hoteles, museos, bares, discotecas, y restaurantes de cocina internacional (algunos aún conservados). Muchas casas de lo que antes era el barrio antiguo fueron demolidas para dar paso a la construcción de la Macroplaza a finales del siglo pasado.
1.3 Justificación
Ahora bien, ¿por qué es importante el realizar este análisis acerca del Barrio Antiguo? Bueno, su importancia radica en lo sociocultural, en la manera en que se está tratando de llamar la atención de las personas hacia este gran patrimonio Cultural y arquitectónico que conocemos como el Barrio Antiguo, cuyo método para atraer usuarios por parte del gobierno muchos consideran que no es lo que se debería de hacer, basándonos en las opiniones de transeúntes y habitantes  de la zona al igual que de la poca respuesta que tuvo la intervención en espacios del mismo Barrio Antiguo.
 Y es que la gran mayoría si no es que todos los expertos tanto como especialistas o colaboradores que ayudan e investigar el caso del Barrio Antiguo concuerdan que a pesar de haber recibido en 1993 el título de Zona Protegida Barrio Antiguo, actualmente su arquitectura, que va desde la vernácula norestense hasta el art déco, sufre el derrumbe, el deterioro y el olvido.

Para mostrar un porqué de conservar este patrimonio podemos citar a la restauradora Selene Velázquez que según ella,  "Pareciera que con el paso de los años, en Monterrey tenemos este 'gen demoledor' y queremos tirar todo, pero cuando volteemos para atrás y queramos ver algo de nuestros orígenes, ¿en dónde van a estar?". Es decir, que si logramos hacer conciencia acerca de la importancia que tiene el Barrio Antiguo como patrimonio cultural podríamos estar seguros que las futuras generaciones seguirán apreciando nuestros orígenes con la mera intención de motivarlos a no perder las tradiciones que tanto identifican a nuestra comunidad.

1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general
Identificar los principales elementos y componentes del sitio conocido como Barrio Antiguo a través de la observación a los espacios urbanos. Identificando los principales cambios del sitio tras los años, a través de la mirada de la población y sus experiencias.
1.4.2 Objetivo particular
-Conocer la importancia del patrimonio arquitectónico de los espacios urbanos y la imagen del sitio a través del caso del Barrio Antiguo.
- Experimentar la actualidad del sitio, observando todos los factores del contexto.
-Determinar si el sitio sigue siendo considerado como patrimonio arquitectónico.
- Comprobar la infraestructura de calles y edificaciones, analizando el sitio con visitas al lugar.
2. Fundamentación.
2. 1 Fundamento o Marco Teórico
Una teoría es un conjunto de conceptos, categorías y leyes que intentan reflejar objetivamente en la realidad basándose en estructuras complejas de conocimiento (Munch, 2002). Sin embargo, en las ciencias sociales y humanidades, el uso de un teoría que se encuentra en su capacidad de brindar un marco de fundamentación (contexto) para interpretar un problema determinado.
En la arquitectura, la teoría quedara situada del lado de la reflexión e integración de los componentes del espacio físico y antrópico que dan ligar a la combinación de un estado material (la edificación, lo construido) y otro subjetivo pero emergente de la morfogénesis. La teoría por lo tanto será una guía de observación.
El Barrio Antiguo es considerado un patrimonio cultural e histórico en Monterrey, porque cumple con el factor de que es un espacio de gran longevidad ya que es una de las primeras zonas que se construyeron en la capital de Nuevo León. Ahí es donde se inició la fundación de nuestra hermosa ciudad regiomontana.
Ya sabemos que no todo es color de rosa y que todo tiene su fin, y como el Barrio Antiguo, por la misma causa de que es un lugar (como lo dice su nombre) antiguo, sus condiciones ya son decadentes y muchas empresas quisieran “modernizar” ese territorio. Obviamente no toda la población de Monterrey está de acuerdo con esta opción debido a que el Barrio Antiguo es un signo y recuerdo de los orígenes de Monterrey.
Es importante considerar que a nuestros patrimonios históricos y culturales se les diera mantenimiento, conservando las fachadas pero no destruyéndolas para hacer edificaciones modernas. Hay muchas áreas en Monterrey donde se pueden construir muchos edificios pero nuestras raíces las debemos de cuidar.

Seguramente ahorita si recorremos las calles, nos encontramos con áreas muy abandonadas, casas solas, pocas casas habitadas por familias pero muy deterioradas, y de pronto pensaríamos que estaría bien que quitaran todas esas viejas construcciones, pero debemos valorar el esfuerzo que hicieron cada una de las familias en su tiempo para tener una casa digna.
En Internet podemos encontrar una publicación que se llama “El Barrio Antiguo” donde se hace honor a muchos de los establecimientos comerciales, pequeños o grandes, de muchos años y seguidos por mucha clientela en diferentes puntos de nuestra grandiosa ciudad de Monterrey. Este espacio en línea menciona que es “una publicación libre y gratuita en la que el dinero no es el centro de su funcionamiento”.

2.1.1 Teoría espacial
Muratori plantea la necesidad de revisar el fenómeno arquitectónico por medio de los elementos de afectación de este, es decir, el tejido urbano, ya que identificar y describir calles, edificios, espacios públicos, equipamientos (componentes) permite explorar las múltiples referencias que integran el uso de los espacios. De acuerdo a este punto de vista, revisar partes de la ciudad, brinda la posibilidad de utilizar procesos de comparación y clasificación que más tarde influirán en la toma de decisiones del diseño o de formas arquitectónicas.
El Barrio Antiguo, como antes dicho, con tanta longevidad que tiene, las condiciones de sus calles, fachadas y construcciones no son las mejores comparándolas con lo moderna y tecnológica que se ha vuelto la ciudad de Monterrey a través de los años. Este Barrio se encuentra al oriente de la Macroplaza y se extiende unas cuatro calles detrás de los edificios que van del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey al Museo de historia Mexicana.

Para ser más precisos, el Barrio Antiguo tiene su ubicación desde la avenida Constitución, Dr. Coss y Juan Ignacio Ramón hasta Florencio Antillon. Ahora bien, las calles Padre Mier y Morelos concentran la mayor cantidad de antros de la zona.
En el Barrio Antiguo, de los negocios que más podemos encontrar son los bares y antros. Por lo cual podemos deducir que hay poca cantidad de establecimientos “comunes” que nos encontraríamos en un lugar atractivo para los turistas. Por ejemplo, restaurantes, museos, parques, tiendas, entre otros.
Uno de los principales factores decadentes en la zona son las calles, hay muchos baches, grietas, faltan señalamientos, las banquetas están muy descuidadas que parece que las hayan golpeado con un mazo.
El siguiente factor son las fachadas. Son muy bonitas y reflejan características de las modas de tiempos pasados, pero requieren mantenimiento, es decir, desde zarpeo, afine, pintura y decorado.
La seguridad no es algo considerable en el Barrio Antiguo porque, habitantes de esa zona, aseguran que les gustaría que hubiera seguridad durante el día y noche porque con la expansión de bares a lo largo de las calles, es mucho más peligroso encontrarse con delincuencia o con personas borrachas.
Las encuestas que hicimos alrededor del Barrio Antiguo nos dieron otro pequeño detalle: de todo el espacio y construcciones que abarca el Barrio Antiguo se puede decir que sólo viven 5 familias en el área.
A pesar de que el Barrio Antiguo tiene muchas decadencias en su apariencia, es un punto atractivo para los turistas y regiomontanos que quieren conocer un rincón de su ciudad.


2.1.2. Teoría Antropológica (Antropología del Sitio)
El suelo urbano como un ejercicio de remodelación y reutilización, se fundamenta en la unión de la dimensión espacial con lo público, ya que ahí se integran tanto los enfoques geográficos como sociológicos. En este sentido, la teoría de Kevin Lynch propone la unión de la percepción con la imagen urbana ya que se basa en el desarrollo de tres componentes que son: identidad, estructura y significación.
Identidad es el elemento que hace referencia a la organización de las actividades y su relación con los habitantes y sus formas de vida.
Estructura es la morfología, las formas en que se estructura el espacio a través de los elementos como vialidades, tipos de lotificación, geometría etc.
Significación es la referencia al lenguaje en términos de la imagen resultante en lo concreto del diseño, el contacto con ideologías y gustos.
 Con teoría antropológica nos referimos al análisis realizado para saber cómo se presenta la interacción entre el hombre y el espacio (tomando el Barrio Antiguo como límite espacial).  Es por eso que aquí debemos de ver al suelo urbano como un ejercicio de remodelación y reutilización que se fundamente en la unión de la dimensión espacial con lo público, ya que ahí se integran tanto enfoques geográficos como sociológicos. En este sentido, la teoría de Kevin Lynch (1976) propone la unión de la percepción con la imagen urbana ya que se basa en el desarrollo de tres componentes que son la identidad, estructura y significación.
 En este caso veremos a la identidad como la cultura, a la estructura como los elementos arquitectónicos (las formas u objetos), y a la significación como las ideas que los elementos arquitectónicos transmiten al usuario.
 La identidad dentro del Barrio Antiguo hace referencia al comercio y algunos eventos culturales que se relacionan con el estilo de vida de quienes suelen estar presentes en esta zona. Todo esto propicia la comunicación y los medios de identificación entre los individuos que a final de cuentas esto ayuda a atraer a las personas a visitar tal lugar.
En cuanto a la estructura se refiere  a las formas en que se estructura el espacio a través de elementos como vialidades, tipos de identificación, geometría, trazas, etc., que en el Barrio Antiguo se pueden apreciar por ejemplo el remodelado del Prolongamiento José María Morelos que ínsita a aumentar el número de transeúntes en dicha prolongación.
 Y dentro de todas estas vialidades e identidades es muy importante la significación que se le da a los espacios como una forma de lenguaje en términos de imagen resultando en lo concreto del diseño, el contacto con ideologías y gustos, es decir, transmitir al usuario un propósito que le llame la atención y así poder invitarlos a aprovechar el espacio propuesto.
2.1.3 Teoría Sociológica
Adaptacion:
Es la reacción propia de aquellos individuos que aceptan tanto los valores aceptados como los medios convencionales para lograrlos, independientemente de que triunfen o no. La mayor parte de la población pertenece a esta categoría. La misma sociedad ofrece mecanismos sociales adaptadores.
En la teoría psicológica de Enrique Pichon-Rivière, la adaptación se entiende como la capacidad de proporcionar una respuesta adecuada y coherente a las exigencias del medio; mientras la noción sociológica se centraba en la compatibiidad de los hábitos con las características socialmente aprobadas, la psicológica enfoca el problema desde la capacidad intelectual y emocional de hacer frente a las demandas del entorno.
Pichon-Rivière distingue una adaptación pasiva, expresada en comportamientos visibles ajustados a las expectativas del terapeuta —grosso modo asimilable a la noción anterior—, como vestirse de una manera adecuada, comer regularmente y de acuerdo a las normas, responder predeciblemente en la conversación, que sin embargo no implica modificaciones profundas en la estructura psíquica. Un molde estereotipado de comportamiento regular se sobreimprime, en este caso, a una estructura pulsional desconectada de éste, en un estado que Pichon-Rivière llama de alienación. En una adaptación activa, son las propias condiciones pulsionales del sujeto que se transforman, permitiendo a éste un contacto real y adecuado con su medio.
Suponemos que aplicándose este concepto a la actualidad y enfocado en la zona de Barrio Antiguo, la evolución constante de la sociedad y la ciudad, ha obligado a los habitantes y por consecuencia al lugar mismo a (aún y cuando conserva su arquitectura, cambiar sus actividades y por tanto transformar los hábitos del lugar). El Barrio se ha adaptado de una manera activa con la urbe. La misma conexión de la calle Morelos y las remodelaciones que se han adaptado a las necesidades urbanas actuales. Por decirlo de cierto modo, no es lo mismo el Barrio Antiguo cuando era la sede del poder regional a hoy en día, que es un lugar que conforma un conjunto de clubs nocturnos y actividades artísticas, culturales y educativas. La evolución y la adaptación son necesarias.
2.2 Conjeturas o Supuestos.
- La pérdida de patrimonio arquitectónico del barrio antiguo se debe a la incapacidad de crear un entorno armónico para la coexistencia entre vivienda y desarrollo inmobiliario y comercial.
-Para la población el barrio antiguo ha perdido su sentido como patrimonio por el descuido de la zona (calles, edificios, y luminaria), infraestructura en general. Y la poca fluidez de vialidad.
- El descuido de la zona, ha provocado la disminución de turismo en el lugar.
 3.  Análisis del Problema
3.1 Análisis
El Barrio Antiguo, patrimonio histórico del centro de Monterrey, sufre de una gran intervención e incremento de establecimientos comerciales, los cuales van modificando cada vez más el aspecto del barrio.
Siendo esta un área donde se aprecian edificios que datan del siglo XVIII, es importante la conservación de éstos. Tras el abandono del área en el 2010 debido a la crisis de violencia que se vivió en Monterrey, el Barrio Antiguo permaneció con poco flujo de visitantes. Sin embargo, actualmente el Barrio Antiguo se está recuperando, aunque conforme se va dando esta recuperación y desarrollo, se está dejando a lado la conservación de este patrimonio histórico.
No hay gran cantidad de familias que vivan en el barrio a comparación de hace varios años y el incremento de los establecimientos crea tensión porque no van de acuerdo al contexto del Barrio Antiguo, poco a poco se va perdiendo la arquitectura característica de la zona.
Tomando en consideración la historia del Barrio Antiguo, es necesario que se mantenga la arquitectura de la zona y que la conservación que se realice sea cuidadosamente realizada y que se tome en cuenta el contexto en el que se encuentra para poder que se realice de una manera armónica.

Si no, se presenta el problema actual: la discordancia entre los edificios antiguos y los nuevos, además de la inconformidad de los vecinos respecto a este tema.
De acuerdo con los habitantes del Barrio Antiguo, toda esta intervención les genera inconformidad debido que concuerdan que se llegara a perder el patrimonio histórico y arquitectónico, generando así una pérdida valiosa para la ciudad, siendo esta zona un área rica culturalmente debido a su historia. Además, consideran que no se debería de presentar el gran aumento de bares en el lugar, en vez de eso, opinan que sería mejor para la comunidad que se propusieran actividades culturales para así poder mejorar la zona y ayudar a los visitantes a comprender un poco más de la cultura e historia de este patrimonio arquitectónico a histórico.

3.1.1 El sitio descripción
Ubicado en el centro de Monterrey, junto al Palacio de Gobierno y la Macroplaza, el Barrio Antiguo debe su nombre al ser una de las áreas más viejas de la ciudad, especialmente del centro de la ciudad. Esta área se caracteriza por la arquitectura y la conservación de edificios que datan de principios del siglo XVIII.

Actualmente, esta área cuenta con una gran cantidad de establecimientos comerciales, siendo los bares y restaurantes los predominantes en el área. El Barrio Antiguo ha sufrido una gran intervención y crecimiento comercial, siento éstos los principales atractivos de la zona.
Debido a estos cambios, actualmente no hay gran cantidad de familias que habiten la zona y su ubicación, ha permitido que la gran expansión comercial se logre de una manera mucho más rápida y efectiva. Durante el siglo XX se caracterizó por la cantidad de hoteles, museos, etc.
Esta zona sufrió  de un abandono tras la crisis de violencia que se vivió en el año 2010, sin embargo, ha mostrado una recuperación y se puede apreciar como los establecimientos se vuelven a ver en la zona.
A la par de la dinámica de crecimiento comercial, los residentes muestran descontento a la intervención que se presenta en la zona, temiendo que se pudiese perder el patrimonio arquitectónico, debido a que se pierde la arquitectura propuesta con el contexto de la zona.



3.2 Registro de Datos y Tabulaciones.
CASO
UBICACIÓN
ESTABLECIMIENTOS
DISEÑO
PROBLEMAS GLOBALES
Barrio Antiguo
Junto al Palacio de Gobierno y la Macroplaza

Ubicación original: Desde el río Santa Catarina hasta la calle 5 de mayo y de la calle Mina a la Av. Benito Juárez
    ·         Comerciales
    ·         Bares
    ·         Restaurantes
    ·         Museos
     ·         etc.
Construcciones representativas de la zona.

Edificios conservados desde principios del siglo XVI.

El aspecto del Barrio Antiguo ha cambiado, siendo ahora más comercial.
 ·      Gran intervención por parte de particulares
 ·         Expansión comercial desmesurada (especialmente de bares)
  ·         Pocos residentes originarios en el área
   ·         Pérdida del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico de la zona.







3.2.1      Encuestas
1.    ¿Es Necesario Modernizar el Barrio Antiguo?
Si (    )                 No (    )
2.    ¿Considera al barrio antiguo, como un lugar de patrimonio cultural y arquitectónico?
Si (    )               No (      )
3.    ¿Cómo califica la arquitectura del lugar?
Excelente (  )                     Buena (   )                                Mala (    )                    decadente (   )
4.    ¿Cuántas veces visita la zona?
1 vez al mes (   )     3 o más veces al mes (     )      5 o más veces al mes (     )   cada fin de semana (   )
5.    ¿Qué es lo que visitas normalmente en el barrio antiguo?
Bares (    )          Museos (      )         Eventos Culturales (   )   Restaurantes (   )
6.    ¿Qué crees que le hace falta al barrio antiguo?
Hoteles (  )         Bares (   )        Eventos Culturales (   )  Museos (    )   
7.    ¿Está de acuerdo con la gran expansión de bares en el barrio antiguo?
 Si (   )    No (    )
8.    ¿si usted fuese el gobierno permitiría la gran expansión del comercio en el barrio antiguo, a pesar de perder el patrimonio cultural y arquitectónico?
Si   (    )      No (   )     Si fuese necesario (    )
9.    ¿Conoce la historia del barrio antiguo?
Si (   )        No (   )
10.  ¿Protegerías el patrimonio histórico y cultural que significa el barrio antiguo?
Si (   )            No (   )
11.  ¿Qué es lo que más le molesta del barrio antiguo?
Seguridad (   )           Bares (   )       Urbanismo (    )           la arquitectura (    )
12.  ¿Cuáles de las siguientes opciones usaría, para el mejoramiento del barrio antiguo?
Más eventos culturales (   )
Mejoramiento de calles y edificaciones   (    )
Modernizar el área con edificaciones contemporáneas (    )
Más seguridad, día y noche   (    )

           3.2.2.   Tablas
De 40 personas encuestadas.
Pregunta
Si
No
Si fuese necesario
1
15
35

2
37
3

7
21
19

8
5
18
17
9
17
33

10
38
2


Pregunta
Seguridad
La infraestructura
Eventos Culturales
Arquitectura
11
5
28
  
7
12
6
32
19
9
Pregunta
Bares
Eventos Culturales
Museos
Hoteles
O Restaurantes
5
8
15
     13
5
6

12
17
11

    

  



3.  Conclusiones.
4.1 Interpretación.
A lo largo de la investigación nos fuimos percatando de las fallas que se encuentran en el barrio antiguo, y no solo con el tema del patrimonio arquitectónico, sino, de todo en general, las calles se encuentran en muy mal estado, al igual que las banquetas, la basura abunda en muchas zonas de la localidad y en cuestión de patrimonio, son muchos los edificios que se están derrumbando, a consecuencia de una modernización sin tomar en cuenta el contexto.

Según algunos vecinos de la zona indican los bares también son un problema, pues el ruido y los desastres que estos dejan, no son buenos para la localidad.
La investigación realizada sobre el Barrio Antiguo nos permitió conocer más sobre la zona y además, pudimos comprender lo que está ocurriendo a este patrimonio. Es importante que tomemos en cuenta la relevancia del Barrio Antiguo y la realización de esta investigación. Hay que mantener nuestro patrimonio, porque si no lo hacemos, llegaremos a perderlo, y así, perderíamos una parte de la cultura de Monterrey.
Por más modernización que se le quiera adaptar al Barrio Antiguo son más los valores sentimentales y el significado histórico que tiene para los regios (bueno, para la mayoría). El Barrio Antiguo tiene relevancia a nivel cultural, histórico y regional, por tanto, la intervención de los habitantes en él es inherente, pero la esencia en sí del lugar permanece por su importancia misma.
“Es muy importante conservar estos espacios porque no sólo mantienen viva la cultura del lugar sino que por medio de intervención arquitectónica esta se puede hacer funcional como los nuevos comercios pero que mantengan las tradiciones del lugar”

Nuestra posible solución a la situación, es crear arquitectura moderna que no olvide el contexto del sitio, arquitectura con formas simples y materiales del lugar, pero esta arquitectura solo en lugares donde la restauración de edificaciones no sea una solución, pues como ya se menciono es importante conservar la arquitectura del Barrio Antiguo por su historia, pues aunque haya regios que ya no la tomen en cuenta, a la mayoría les importa, y es un lugar de identidad regional.
4.1.1 Fuentes de Consulta
https://www.zonaturistica.com/atractivo-turistico/269/barrio-antiguo-monterrey.html
http://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/barrio-antiguo-genera-especulacion.html
4.1.2 Bibliografía
-Lynch, K (1976). La imagen de la ciudad. Barcelona, Gustavo Gili.
-Münch, L (2002). Métodos y Técnicas de investigación. México, Trillas.
-Muratori, S (1959). Studi per un operante storia urbana de Venezia l. Palladio núm. 3 – 4. Pp. 97- 209. 
-Klauke, Barbara. Mexico y sus perspectivas para el siglo XXI. México, Pp 226-240
- Dávila, Anabela (2005). Nuevo León de cara al siglo 21. México. Fondo Editorial Monterrey

4.1.3 Páginas web
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Pichon-Rivi%C3%A8re
https://barrioantiguoesnuestro.wordpress.com/